Se le ha denominado ECC (siglas de Engineered Cementitious Composite) y es un hormigón reforzado con fibras, generalmente de polímeros. Su aspecto exterior es igual que el del hormigón pero es 500 veces más resistente al agrietamiento y un 40% más ligero en peso.
No obstante, esto no es ninguna novedad ya que el hormigón reforzado con fibras lleva años investigándose y han surgido diferentes materiales en este sentido.

La innovación es que este hormigón está diseñado para doblarse y romperse en líneas angostas de tal forma que el pequeño tamaño de las grietas hace posible su curación.
Victor Li, uno de los ingenieros, lo explica con una analogía con el cuerpo humano: cuando nos hacemos pequeños cortes nuestro cuerpo los cierra regenerándose pero en el caso de mayores heridas el cuerpo necesita ayuda y tenemos que recurrir por ejemplo a puntos de sutura.
El material una vez autoreparado recupera las características originales de resistencia. Para comprobarlo, los investigadores utilizaron mediciones de frecuencia de resonancia para determinar la rigidez y la fuerza antes y después de la inducción de las grietas. Estas pruebas enviaron ondas sonoras a través del material para detectar cambios en su estructura.
Ya hay algunos proyectos construidos como el Puente Mihara en Hokkaido, Japón que se abrirá al público en mayo.
El material se ha probado a corto plazo; ahora habrá que esperar si sigue funcionando igual de bien a largo plazo.
Más info en inglés en este pdf.
Vía: Universidad de Michigan
5 comentarios:
Pues tiene muy buena pinta. ¿Se sabe algo del precio? ¿crees que merecerá la pena frente a los materiales actuales?
El precio probablemente será más caro que el del hormigón tradicional pero los desarrolladores del producto defienden que merece la pena y que a la larga es más barato debido a su larga durabilidad.
Creo que toda innovación es buena y hace que la arquitectura avance así que bienvenida sea. En un futuro es muy posible que construyamos con hormigones reforzados con fibra...
Miedo me da el jaleo que podría armar eso en el CYPE... :P
Al igual que los materiales evolucionan, los programas de cálculo tienen que hacerlo al unísono.
Ah, si, lo malo es que los arquitectos también tienen que hacerlo junto a los materiales y los programas de cálculo.
Publicar un comentario