El Parque de las Ciencias se sitúa en un solar próximo al río Genil y a la autovía de Circunvalación de la ciudad. Es por lo tanto un lugar de fácil acceso rodado y bien comunicado.

Los arquitectos fueron: Carlos Ferrater, Eduardo Jiménez Artacho y Yolanda Brasa Seco y como arquitecto colaborador David Molina.
Ellos definen el Macroscopio como una caja enigmática que se desvela sólo a medida que se recorre. Su silueta recuerda a una gran mano abierta junto al Genil y la cubierta evoca la textura de una tierra arada lo cual establece relación con la Vega que está próxima. Alberga una rica diversidad de usos bajo tres premisas básica: funcionalidad, claridad y flexibilidad.

Planta baja

Planta primera

Cubierta
En claro contraste con la visión exterior del edificio, el hall es un lugar luminoso y comprensible. Es una extensa plaza cubierta que permite un fácil acceso a los diferentes espacios y que aloja los servicios de atención al visitante como: información y maquetas del recinto, taquillas, guardarropa, cafetería, área de espera, tienda del museo, sala de prensa... Es, a la vez, un lugar de encuentro y de tránsito.




Superficies:
Solar de la 4ª fase | 33.635 m2 |
Superficie total del recinto (todas las fases) | 69.000 m2 |
Superficie total construida (4ª fase) | 48.377 m2 |
Superficie total construida sobre rasante (4ª fase) | 25.080 m2 |
Pabellón de Exposiciones Temporales | 1.901 m2 |
Pabellón de Ciencias de la Salud | 1.863 m2 |
Pabellón de la Cultura de la Prevención | 1.459 m2 |
Pabellón del Tecnoforo y Observatorio de Nuevas Tendencias | 1.685 m2 |
Pabellón de las Ciencias de Al-Ándalus | 4.477 m2 |
Auditorio | 1.160 m2 |
Biodom | 1.801 m2 |
Galería Cultural | 2.132 m2 |
Área de Formación | 1.034 m2 |
Área de oficinas | 1.295 m2 |
Vestíbulo, taquillas, zonas comunes | 6.095 m2 |
Total Macroscopio | 24.902 m2 |
Pabellón exterior. Cafetería | 178 m2 |
Aparcamiento subterráneo 217 plazas | 9.772 m2 |
Almacenes, entreplantas técnicas, instalaciones | 13.525 m2 |
Algunas fotografías tomadas durante mi visita al edificio:





En la cubierta del Macroscopio se han instalado 1058 paneles solares con una potencia nominal de 200 kW, una superficie activa de 1.645 m2 y una producción anual de 287.000 kW / h. Esta energía es equivalente a la que consumen 110 viviendas/año.
El coste de la instalación ha sido 1.900.000 euros. Como puede observarse en las imágenes, las placas solares se han integrado arquitectónicamente en la cubierta.

La revista AV Monografías ha escogido el "Macroscopio" del Parque de las Ciencias de Granada como uno de los 24 referentes de la arquitectura española en 2008.
En la lista incluida en el último número de la publicación, titulada "España 2008", el edificio granadino aparece en el apartado "Programa expositivo" junto con el CaixaForum de Madrid de los suizos Herzog y Meuron, el Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena de Vázquez Consuegra y el Museo Medinat Al-Zahra de Córdoba de Nieto y Sobejano.
Otro aspecto muy interesante es que ha podido seguirse la construcción del edificio a través de la página web del parque en el apartado denominado La obra transparente.
Vía: Parque de las Ciencias
1 comentario:
Yo no fui cuando estuve en Granada, pero me encantaría ir y si encima lo amplian...!! Genial!!
Lauris
_______________________________________
http://viajealatardecer.blogspot.com
Publicar un comentario